CiViCa - Asociación de Investigadores Profesionales por la Vida


Ir al Contenido

Genética

Genética

15/6/2010

Diez años después de descifrado, el genoma humano aún no aportó beneficios
Publicado por Valeria Román en Clarín, el 15 de junio de 2010

Diez atrás, se tranquilizaron los ánimos en la carrera por la decodificación del genoma de la especie humana. El entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, anunciaban la Casa Blanca que se había completado el primer borrador del genoma, acompañado de los científicos principales que habían liderado la competencia: Francis Collins y Craig Venter.
Se trató de uno de los proyectos más ambiciosos de la humanidad, cuyas aplicaciones están en estudio aún. La competencia se había generado porque empezó como un proyecto público e internacional, y Venter salió a buscar la misma meta desde una empresa privada y con una tecnología diferente. El proyecto se terminaría definitivamente en 2003.
¿Sirvió para algo? "Sin dudas, fue útil", respondió a Clarín el investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Omar Coso. "Sabemos hoy cuántos genes hay. Conocemos más sobre funciones de los genes o sobre zonas del ADN que pensábamos que no servían para nada. Es decir, ahora sabemos cuáles son los límites del océano. Aunque por supuesto muchas de sus profundidades nos generarán sorpresa los próximos años".
El proyecto genoma humano había empezado en 1989 con la idea de identificar las tres mil millones de unidades químicas en el conjunto de instrucciones genéticas humanas. En 1998 se sumó el proyecto privado de la empresa Celera Genomics de Venter, con la vista puesta incorporar las secuencias del genoma a las bases de datos y patentarlas. Hasta que en 2000 se anunció públicamente la terminación del primer borrador del genoma humano secuenciado que localizaba a los genes dentro de los cromosomas. En febrero de 2001, las dos prestigiosas publicaciones científicas, Nature y Science, publicaron la secuenciación definitiva, con un 99.9% de fiabilidad y un año de antelación a la fecha prevista.
Se pensaba que esa información serviría para aclarar las raíces de las enfermedades y sus tratamientos, como el cáncer y la diabetes. Pero muchas de esas enfermedades, diez años después no tienen curas para todos, aunque sí existe un mejor manejo de los síntomas en muchos casos. Y los investigadores admiten que el conocimiento no se ha trasladado al campo de las aplicaciones. Hasta el mismo Craig Venter sostiene que "los principales beneficios del proyecto del genoma humano todavía no han alcanzado a la población", según le dijo a Clarín, tal como se informó en la edición del 6 de junio pasado. Hace 10 años, Clinton había dicho que la decodificación "revolucionará el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la mayoría de las enfermedades humanas, cuando no de todas".
El proyecto tuvo un costo de 3.000 millones de dólares. Y sus usos están en camino. En cuanto a los diagnósticos, por ejemplo, hay intentos de desarrollar pruebas para realizar predicciones genéticas de problemas cardíacos. Un equipo médico dirigido por Nina Paynter del Hospital de Mujeres Brigham de Boston reunió 101 variantes genéticas que habían sido vinculadas estadísticamente a afecciones cardíacas en distintos estudios de escaneo del genoma. Pero las variantes demostraron no tuvieron ningún valor en la predicción de enfermedades en 19.000 mujeres que habían sido seguidas durante 12 años, según informó el diario The New York Times. El anticuado método de tener en cuenta los antecedentes familiares sirvió mejor como orientación.
¿Qué pasó en la última década? Se generó un aluvión de descubrimientos de mutaciones causantes de enfermedades, resaltó la doctora Raquel Dodelson de Kremer, del Centro de Enfermedades Metabólicas de Córdoba, que funciona en el Hospital de Niños. "Estamos viviendo una época post-genómica muy interesante, en la que se descubren cada día más mutaciones (algunas protegen y otros nos ponen en riesgo) y otros detalles insospechados". Mucho queda por hacerse y por revelar. Pero, entre otros logros, el proyecto del genoma permitió comprender que los seres humanos y otros animales tienen en gran medida el mismo conjunto de genes que codifican proteínas. Aunque algo nos diferencia: el conjunto humano es regulado de una manera mucho más complicada, mediante el uso elaborado del ARN, la molécula compañera del ADN.


* * * * *

9/6/2010
Hacia una célula sintética

Por los Dres. Justo Aznar Lucea, Director del Instituto de Ciencias de la vida, Universidad Católica de Valencia y José Miguel Hernández Andreu, Profesor de Bioquímica y Biología Molecular y miembro del Observatorio de Bioética.

Hay descubrimientos que parecen marcar un hito en la historia de la ciencia, o que por lo menos significan un paso adelante, que en ocasiones puede ser significativo.

Esto es lo que al parecer ha ocurrido con el trabajo del grupo de
Craig Venter recientemente publicado en Science (Gibson DG et al Science Express. www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/science.1190719), en el que se describe la creación de un genoma sintético modificado que después se ha implantado en una célula bacteriana, previamente desprovista de su ADN, y que tras activarse, pudo autoreplicarse y producir nuevas proteínas correspondientes al ADN sintetizado. Parece como si se hubiese creado vida celular artificial, aunque posiblemente afirmar esto sea excesivo, pues no todo el mundo científico está de acuerdo con esta afirmación. Por ello, nos ha parecido de interés comentar el tema y recoger las opiniones de cualificados profesionales sobre este apasionante asunto, para que cada uno pueda construir su propia opinión sobre ello.

....
Documento completo en PDF

* * * * *

20/5/2010
Producción en laboratorio de una bacteria con un genoma sintetizado artificialmente

Comentario de Nicolás Jouve (Catedrático de Genética)

En la fotografía el Dr. Craig Venter (Director del Instituto de su mismo nombre y participe del Proyecto Genoma Humano, desde el consorcio privado Celera Genomics, en paralelo al grupo internacional liderado por el Dr. Francis Collins)

A primeros de 2008 saltó la noticia de que en el Instituto
J. Craig Venter de Rockville, Maryland, se había creado vida por primera vez. En aquella ocasión hubo que precisar que lo que se había hecho, lejos de suponer la creación de un ser vivo, consistió en la "resíntesis" en el laboratorio, ó si se prefiere la producción de un "genoma artificial, un genoma copia del genoma de la bacteria de genoma más pequeño conocido, el Mycoplasma genitalium.

Faltaba por conocer si el genoma producido sería capaz de funcionar como uno natural, aunque el paso para averiguarlo quedaba pendiente en la agenda de los investigadores del citado instituto. Ahora, con un año de retraso, investigadores del Craig Venter Institute en Rockville (Mariland) y San Diego (California), publican en la prestigiosa revista Science el segundo paso de sus objetivos. La síntesis y ensamblado de un genoma de tan solo 1,08 megabases (poco más de un millón de bases nucleotídicas) a imitación del genoma natural de Mycoplasma mycoides y su trasplante a una célula receptora de la bacteria emparentada Mycoplasma capricolum. La célula bacteriana receptora adquiere el genoma sintético de la especie donante y al mismo tiempo sus propiedades genéticas y su capacidad de replicación. Todo esto supone un alarde tecnológico del que se pueden esperar aplicaciones biotecnológicas extraordinarias, sin descartar ciertos riesgos, por lo que se impone un importante debate ético que no frene estas investigaciones sino que las impulse hacia su vertiente mas positiva para la sociedad.

Incluimos el artículo original del grupo de Craig Venter:
Gibson DG, Glass JI, Lartigue C,… Venter JC. 2010. Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome, Sciencexpress. www.sciencexpress.org / 20 May 2010 / Page 1 / 10.1126/science.1190719. Descargar en PDF

En un artículo que publicamos en Arbil a principios de 2008 explicabamos los antecedentes de estas investigaciones, el modo de abordarlas y su trascendencia. Entonces señalabamos lo siguiente, que sigue siendo válido en el momento actual:

«En realidad, lejos de crear un ser vivo en el laboratorio, una especie de Frankenstein a escala microbiana, lo que había animado al grupo de Venter era estudiar las necesidades mínimas de información genética que debe poseer el ser vivo más sencillo, y en su caso utilizar los microorganismos que se obtuviesen tras su incorporación mediante la sustitución del genoma natural por el sintético, para aplicaciones biotecnológicas».

«A raíz de estas investigaciones se tiende a dar rienda suelta a la imaginación y es especialmente frecuente escuchar comentarios que ensalzan el poder ilimitado del hombre y rebajan la mano de Dios a la inexistencia. Sin embargo, debemos situar los avances en su justo término y no sobredimensionar el valor de los "pequeños pasos para el hombre, aunque sean grandes pasos para la humanidad". Francis Collins, coparticipe del logro del conocimiento del Genoma Humano confiesa su agnosticismo hasta los 27 años en su reciente libro Cómo habla Dios [11] y señala cómo el descubrimiento del genoma humano le ha llevado a vislumbrar el trabajo de Dios en la naturaleza. Afirma Collins que "cada paso adelante en el avance científico, es un momento de especial alegría intelectual, pero también un momento donde siente la cercanía del Creador, en el sentido de estar percibiendo algo que ningún humano sabía antes, pero que Dios sí conocía desde siempre", todo lo cual le lleva a concluir que hay bases racionales para un Creador y que los descubrimientos científicos, lejos de alejarlo, llevan al hombre más cerca de Dios».
Estracto de Crear vida es una ficción, por Nicolás Jouve de la Barreda, Arbil nº 115. Descargar en PDF

* * * * *

7/04/2010
Identidad genética y dignidad de la vida humana
Un Artículo del Prof. Nicolás Jouve, Presidente de CíViCa publicado en Páginas Digital en Abril de 2010.

La "identidad genética" constituye la propiedad biológica más importante de cada ser humano singular. Esta identidad es distinta para cada individuo y queda determinada al producirse la fusión de los pronúcleos de los gametos materno y paterno en el cigoto, que se convierte en la primera realidad corporal de la vida humana. Desde este momento existe un ser que en la continuidad de su desarrollo pasará por diversas etapas, en cada una de las cuales irán diferenciándose las células, organizándose los tejidos, perfilándose los órganos y manifestándose los caracteres propios de los seres humanos. Cada vida humana posee un patrimonio genético individual aunque genéricamente en su naturaleza biológica coincida con el resto de los individuos de su especie, Homo sapiens, con quienes comparte un acervo genético común. Pero los seres humanos además de genes heredamos conocimientos, tenemos razonamiento abstracto y capacidad de comunicación, somos seres conscientes de nuestra existencia y tenemos un sentido ético y de trascendencia, un patrimonio personal que nos hace dueños de nosotros mismos y constructores de nuestra propia biografía. Por ello reconocemos en el hombre un valor especial, que lo concretamos en el reconocimiento de su "dignidad".

Artículo completo en PDF

* * * * *

1/4/2010
Se cumplen 10 años de la conquista del "Borrador del Genoma Humano"

La revista Nature dedica gran parte de su número del 1 de Abril, a la conmemoración de la primera década desde la culminación de la primera fase del Proyecto Genoma Humano.

Entre los artículos de este número recomendamos los siguientes:
Editorial The human genome at ten. Nature 464, 649-650 (1 April 2010) doi:10.1038/464649a; Published online 31 March 2010.
Abstract Nearly a decade on from the completion of the draft sequence of the human genome, researchers should work with the same intensity and focus to apply the results to health. PDF

Erika Check Hayden. Human genome at ten: Life is complicated Nature 464, 664-667 (2010) | doi:10.1038/464664a (31 March 2010)
Abstract: The more biologists look, the more complexity there seems to be. Erika Check Hayden asks if there's a way to make life simpler: PDF

Francis Collins Has the revolution arrived? Nature 464, 674-675 (1 April 2010) | doi:10.1038/464674a; Published online 31 March 2010
Abstract: Looking back over the past decade of human genomics, Francis Collins finds five key lessons for the future of personalized medicine - for technology, policy, partnerships and pharmacogenomics. PDF

Comentario de
Nicolás Jouve (Catedrático de Genética, Socio Fundador de CíViCa).


Recordemos que el "genoma" se puede definir como el conjunto de la información genética contenida en las moléculas de información genética (ADN) de un ser vivo. La Genómica sería la rama de la Genética encargada del estudio de los genomas. El genoma que se trataba de conocer se refiere a la información genética básica completa común a todos los individuos de la especie humana, con la idea de conocer las variantes alélicas que de cada gen permitirían explicar las diferentes manifestaciones de cada carácter, incluida claro está la base genética de las enfermedades hereditarias que aquejan a la población humana.

La idea del "Proyecto Genoma Humano", empezó a gestarse en 1984, en una reunión científica en Alta (California), cuando de discutió la conveniencia de poner en marcha un programa de gran envergadura y coste económico, para facilitar la detección de mutaciones génicas causantes de enfermedades. En 1986, en una reunión en la ciudad de Santa Fe se hizo la primera propuesta de un Proyecto Genoma Humano como requisito indispensable para comprender el cáncer.

El proyecto encontró inicialmente ciertos obstáculos por parte de la comunidad científica en EE.UU. y en otros países, porque no parecía tener mucho sentido la secuenciación total del ADN humano, de "un extremo a otro" sin más ni más, y dado el alto coste económico que conllevaba. Sobre todo, se pensaba que iría en detrimento de otros proyectos de gran interés, como las investigaciones sobre el cáncer, el SIDA o la mejora genética de las plantas cultivadas y animales domésticos. Sin embargo, las previsibles aplicaciones en el campo de la Medicina, no exentas de ciertos riesgos, y los avances de la Biología Molecular y de la Genética ofrecían un panorama demasiado atractivo como para abandonar la idea.

Comentario completo en PDF: Se cumplen 10 años de la conquista del "Borrador del Genoma Humano"

* * * * *


19/1/2010

Evolución biológica y cultural humana. Confluencia de la genética y las ciencias humanas


Por el
Prof. Nicolás Jouve


La revista
Nature, publica en su número de Febrero de 2010 un interesantísimo artículo cuya referencia es la siguiente:
Kevin N. Laland, John Odling-Smee and Sean Myles. 2010. How culture shaped the human genome: bringing genetics and the human sciences together. Nature Reviews Genetics 11, 137-148 (February 2010), doi:10.1038/nrg2734.
El artículo puede consultarse en el siguiente archivo en PDF: CultureShapedHumanGenomeNatureFeb2010

En esta publicación se hace una extensa revisión sobre el efecto de la Evolución cultural humana en las características genéticas y por ende en la evolución biológica de nuestra especie. De acuerdo con los datos recogidos en este artículo, investigadores de diversas especialidades convergen en la idea de que la evolución humana está mediada por la interacción de los hábitos culturales en las frecuencias de determinados genes en las poblaciones humanas.

En términos genéticos, la evolución consiste en una modificación de las características genéticas de las poblaciones a lo largo de las generaciones. La forma habitual de evolucionar las especies es a base de mutaciones aleatorias y selección de las formas que debido a su genotipo presentan mayor capacidad adaptativa. Pero el caso del hombre
Homo sapiens, es un caso excepcional y único en la naturaleza ya que singular y única es su condición de ser una realidad indisoluble de cuerpo y alma. Homo sapiens, el hombre sabio, es la única especie que construye su propia biografía por medio de la razón. Es la única especie que además de transmitir genes (herencia biológica), transmite experiencias adquiridas a través de su relación interpersonal y con los restantes seres de la naturaleza (legado cultural). De esta forma, en la evolución humana, a la evolución biológica se añade un proceso único y singular en el conjunto de las especies que configuran el conjunto de los seres vivos, la evolución cultural. De acuerdo con Francisco Ayala "existen en la humanidad dos clases de herencia: la biológica y la cultural, que pueden también ser llamadas herencia orgánica y superorgánica. La herencia biológica es, en el hombre, semejante a la de los demás organismos dotados de reproducción sexual y está basada en la transmisión, de padres a hijos y por medio de las células sexuales, de la información genética codificada en el ADN. La herencia cultural, por el contrario, es exclusivamente humana y reside en la transmisión de información mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que es en principio independiente de la herencia biológica"

Lo que nos señalan los autores en la revisión de Nature, es que la evolución cultural puede influir en la evolución biológica, porque a la selección natural, que opera siempre mediando en la criba de las combinaciones genéticas más adecuadas para la adaptación, se unen las prácticas culturales que pueden favorecer la selección de determinadas variantes génicas surgidas por mutación.

En resumen, la modificación de las condiciones de vida impuestas por la adquisición de determinados hábitos culturales, está influyendo en la frecuencia de determinados genes humanos, lo que finalmente deja su sello en el genoma.

Además del interés para la interpretación de la singular evolución humana, estas investigaciones resaltan el considerable potencial del intercambio inter-disciplinar para proveer nuevos hitos sobre como la cultura está influyendo en la remodelación del genoma humano.

El Comentario completo a este artículo puede consultarse en el siguiente enlace: Comentario Prof. Jouve


21//12/2009
Un avance en el conocimiento de los factores genéticos que intervienen en la desprogramación de las células diferenciadas adultas para inducir la formación de células madre pluripotentes iPS

Una mejora de las expectativas para la Medicina Regenerativa. Comentarios del Prof. Nicolás Jouve

La reprogramación de células somáticas para inducir la formación de
células inducidas pluripotentes (iPS) es un mecanismo prometedor para la medicina regenerativa, que causó una gran expectación cuando el grupo japonés de la Universidad de Kyoto del Dr. Yamanaka, y el americano del Dr. Thomson, comunicaron los primeros resultados a finales de 2008. Sin embargo, la reprogramación de las células somáticas adultas (fibroblastos u otras) para producir células iPS, tal como la desarrollaron los citados grupos de investigación, es asincrónica y lenta (2-3 semanas) y el rendimiento bajo (0,1%), siendo la desmetilación del ADN el cuello de botella.

La revista Neture ha publicado el 21 de Diciembre un estudio interesantísimo para avanzar en el conocimiento del mecanismo epigenético específico que interviene en la producción de células pluripotentes desde células diferenciadas humanas, lo que ayudará a los científicos a entender mejor y facilitar el rendimiento de la producción de las células iPS a partir de células somáticas y adultas.

El trabajo lo firma el grupo de la
Dra. Helen Blau, del laboratorio Baxter del Institute for Stem Cell Biology and Regenerative Medicine, de la Universidad de Stanford, California. El estudio consiste en la fusión de células embrionarias de ratón (ES) con fibroblastos humanos para crear híbridos celulares heterocariontes (núcleos de dos procedencias). Estos híbridos celulares permiten estudiar el proceso de reprogramación. Las células humanas de fibroblastos, en presencia de factores de células embrionarias activos de las células ES de ratón, inducen una reprogramación del núcleo humano de forma rápida y eficiente, con un 70 % de las células expresando marcadores de pluripotencia transcurridos dos días de la fusión, con mayor eficacia que la pluripotencia inducida por modificación genética con los cuatro factores genéticos de los estudios anteriores.

Los investigadores examinaron el papel de la desmetilación del ADN en la reprogramación de los fibroblastos para dar lugar a las células iPS. En los heterocariontes reprogramados, se produce una desmetilación en las regiones promotoras de dos genes de pluripotencia bien definidos, OCT4 y NANOG con un aumento de expresión de ambos genes.
Para comprender el mecanismo de desmetilación, la Dra. Helen Blau y sus colegas se centraron en la enzima citidina desaminasa (AID) inducida por activación, que había sido previamente detectada en las células germinales y que podía desempeñar un papel de desmetilación global en embriones de pez cebra.

Para ello, en la investigación se eliminaba la síntesis de esta enzima mediante experimentos de interferencia del ARN desde 24 horas antes les fusión de las células ES de ratón y de fibroblastos humanos. De este modo, en los heterocarintes resultantes, se redujo considerablemente la expresión génica tanto de OCT4 como de NANOG, como la desmetilación.
Estos resultados sugieren que la desmetilación de estos genes clave de la pluripotencia es una parte esencial de la reprogramación celular, y que la enzima citidina desaminasa desempeña un papel decisivo en este proceso. Además los investigadores confirmaron la participación directa de la enzima en la desmetilación, mediante experimentos de inmunoprecipitación de cromatina (ChIP) para dirigir la enzima y detectar su sustrato.
Además de identificar una proteína clave en el proceso de reprogramación celular, esta investigación también es importante para el avance de la comprensión del papel de la desmetilación en las células de mamífero. La desmetilación del ADN es fundamental para el desarrollo de mamífero y se ha demostrado que su participación es determinante en procesos cancerígenos y en envejecimiento.
Según esta investigación, la enzima citidina deaminasa no funciona sola y se desconoce bastante todavía sobre el mecanismo exacto de desmetilación. El siguiente paso, consistirá en averiguar la universaliad de este mecanismo en los procesos de inducción de pluripotencia.
Estos estudios suponen una aproximación al desarrollo de una fuente de células madre pluripotentes a partir de células adultas. Un tipo de fuente de líneas celulares útiles en la medicina Regenerativa que se impone a la utilización de los embriones.

El trabajo puede leerse en el siguiente archivo: PDF

* * * * *

29/7/2009
Se descubren genes implicados en la enfermedad de Alzheimer

Por el
Prof. Nicolás Jouve (Catedrático de Genética, Socio fundador de CíViCa).
La revista
Nature publica un importante trabajo relacionado con dos genes implicados en la enfermedad de Alzheimer.
Un equipo de científicos americanos ha descubierto dos genes implicados en la regulación de los neurotransmisores de las neuronas que podrían estar involucrados en el inicio de la enfermedad de Alzheimer. En este estudio, dirigido por el genetista molecular y neurobiólogo Jie Shen, de la Harvard Medical School, se asocian dos genes con la aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer.
Los genes están relacionados con la síntesis de dos proteínas, la presenilina 1 y 2, con más de 100 mutaciones diferentes de “pérdida de función”. La presenilina juega un importante papel en las conexiones presinápticas.
Para este descubrimiento Jie Shen y sus colegas crearon ratones “knockout” (ratones transgénicos que tienen anulado o sustituido un gen determinado por otro) que carecían de ambos genes de la presenilina. Observaron que los animales presentaban la falta de producción de neurotransmisores y por tanto de comunicación entre neuronas en el hipocampo, una región del cerebro que desempeña un papel importante en la memoria. Como consecuencia de ello se aprecia un déficit de memoria y la neurodegeneración del cerebro, que son dos de las características clave de la enfermedad de Alzheimer.

El trabajo es experimentalmente impecable por cuanto implica la comparación de ratones normales con los carentes de los citados genes y el análisis de los niveles de presenilina y sus efectos, aunque se desconoce los efectos exactos de estas mutaciones y de qué manera afectan a las neuronas.

Se discute acerca de que la modificación de los genes altera el nivel de las presenilinas presinápticas y como consecuencia la función neuronal, lo que produce la reducción de liberación de neurotransmisores. Dado que la liberación de los neurotransmisores depende del aumento en los niveles de calcio dentro de las neuronas, se supone que la alteración se debe al bloqueo de la liberación de calcio en el retículo endoplasmático. Este resultado apunta a que sería el tránsito intracelular de calcio el posible mecanismo mediante el cual las presenilinas ejercen la regulación de la función neuronal. Además, estos genes podrían estar implicados en otros trastornos neurodegenerativos, como la enfermedad de Parkinson.

El artículo complete puede consultarse en el enlace adjunto: Presenilins are essential for regulating neurotransmitter release
by: Chen Zhang, Bei Wu, Vassilios Beglopoulos, Mary Wines-Samuelson, Dawei Zhang, Ioannis Dragatsis, Thomas C Südhof and Jie Shen.
Nature 460 (7255): 632-636 (2009) doi:10.1038/nature08177.


* * * * *

1/7/2009
Diagnóstico genético embrionario y eugenesia: Un reto para el derecho sanitario


Por el
Dr. Fernando Abellán-García Sánchez (Doctor en Medicina Legal y Forense)

En 2007, en Derecho y Salud. El Dr. Fernando Abellán-García Sánchez, Doctor en Medicina Legal y Forense, Profesor del Máster Internacional de Derecho Sanitario de la Universidad Europea de Madrid, publicó, un excelente artículo sobre Diagnóstico genético embrionario y eugenesia: un reto para el derecho sanitario.


* * * * *

25/6/2009
Darwin en la era de la Genómica
Por el
Prof. Nicolás Jouve (Catedrático de Genética, Socio fundador de CíViCa).

Extracto de una conferencia del mismo título en el Curso de Verano Darwin y la Evolución… 200 años de Polémica, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander, 25 de junio de 2009.
Este curso está dedicado a la conmemoración en 2009 de dos hechos que se refieren a Charles Darwin: el 200 aniversario de su nacimiento en la ciudad de Sherewsbury, en Inglaterra, el 12 de febrero de 1809, y el 150 aniversario de la publicación de su obra
El origen de las especies por Selección Natural, el 24 de Noviembre de 1859. En su obra maestra, Darwin planteaba la teoría de que todas las especies tienen un origen común y que la selección natural era la encargada de la supervivencia de los mejor adaptados.

* * * * *

1/5/2009
One hundred fifty years without Darwin are enough
por el
Prof. Francisco Ayala (Profesor de Genética, Universidad de California, Irvine)

Con motivo de la conmemoración de la publicación de E
l origen de las especies por Selección Natural de Charles Darwin en 1859, el Dr. Francisco Ayala, discípulo de Dobzhansky, madrileño que desarrolla su actividad al frente del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de California (Irvine) y el más destacado evolucionista actual, ha escrito este ensayo que ha sido publicado en el número de Mayo de 2009 de la prestigiosa revista Genome Research. Una excelente puesta al día de la obra del genio inglés, desde el punto de vista histórico y científico, en la que se revisan los aspectos de la evidencia de la evolución, el papel de la Selección Natural, la aportación de la Biología Molecular y una crítica a la teoría del Diseño Inteligente. El artículo puede consultarse on line bajo suscripción en el enlace: http://www.genome.org/cgi/doi/10.1101/gr.084285.108


* * * * *

1/5/2009
Genome Research conmemora a Darwin

Esta prestigiosa revista, editada por Cold Spring Harbor, ha dedicado el número de Mayo de 2009 a la conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su obra El origen de las especies por Selección Natural. En este número se incluye un artículo introductorio de la Dra. Hillary E. Sussman, On the Origin of Darwinism, y una serie de artículos que ponen de manifiesto la contribución de la Genética Molecular y la Genómica al conocimiento del origen, la diversidad y la evolución de diversos organismos.

El artículo de la
Dra. Sussman puede consultarse on line bajo suscripción en el enlace: http://www.genome.org/cgi/doi/10.1101/gr.094458.109

* * * * *


Regresar al contenido | Regresar al menú principal