Menú Principal:
Noticias
21/8/2010
El Acoso infantil - en la Red acecha el peligro
Por Tamara Fernández, publicado en LaRazón.es
Internet se ha convertido en una de las herramientas más usada en nuestra sociedad. Las nuevas generaciones empiezan desde muy temprano a conocer el mundo web, con las ventajas y desventajas que eso conlleva. La red es una ventana hacia lo desconocido que los más pequeños deben comenzar a descubrir en compañía de los padres.
Internet se ha convertido en una de las herramientas más usadas por los menores. Así lo revela el último estudio del Instituto de la Juventud (Injuve), que indica que un 96% de los jóvenes usa internet y que un 71% de los menores de diez años accede a la red a través de una conexión doméstica. Un arma de doble filo que puede ayudar a la formación de los hijos o a su destrucción.
Por un lado, les da un amplio acceso a fuentes de información. Por otro, no hay que olvidar que representan el grupo más vulnerable: son víctimas potenciales de actividades ilícitas (tráfico de niños, pornografía y prostitución infantil, etc.) y tienen fácil acceso a contenidos desaconsejados para ellos, como pornografía, violencia, racismo, xenofobia, discriminación por razón de género, etc. Esto puede afectar de forma negativa a su desarrollo físico, mental y social. Los más pequeños piden libertad ante el ordenador y, a menudo, los padres no pueden controlar lo que hacen. Esto conlleva muchos peligros para los niños.
Entre los 10 y 11 años es normal que sientan curiosidad y quieran conocer el mundo web. Al igual que si un niño crece en un entorno repleto de libros tendrá más posibilidades de ser un buen estudiante, la compañía de sus padres al empezar a navegar es crucial. Guillermo Cánovas, presidente de la asociación Protégeles, considera que la educación es el punto clave para que los menores hagan un buen uso de internet.
«Hay que decirles lo que es bueno y malo y, si optan por lo segundo, explicarles las consecuencias que eso les puede acarrear», afirma. A partir de los 13 años los hijos suelen ser más reivindicativos y se muestran reacios a usar el ordenador delante de sus padres; por ello una buena idea es situar el computador en un espacio común, por ejemplo el salón. Además, no hay que olvidarse de instalar un buen sistema de filtrado que les impida entrar en páginas con contenidos inapropiados para ellos. «Igual que un antivirus protege al ordenador, los filtros protegen a los menores», asegura Cánovas.
El verano es para los más pequeños tiempo de ocio y relajación. Ricardo Hernández, director técnico de uno de los mayores fabricantes de software de seguridad, piensa que los padres deben aprovechar ese tiempo libre y educar a los hijos en el buen uso de internet. «Estamos hablando de uno de los grupos más vulnerables en la red. La falta de experiencia les lleva a cometer errores. Los padres deben actuar como si fueran compañeros de viaje, nunca vigilantes», afirma al respecto. Desde un principio los niños tienen que ver la red como una herramienta de trabajo y no como un regalo que les ofrecen los padres a cambio de portarse bien o hacer todos los deberes.
Las redes sociales
«Agrégame al Tuenti, dame tu Facebook» son expresiones que están a la orden del día. Resulta difícil conocer a alguien que no tenga una red social en la actualidad. Cada vez son más los niños que forman parte de este mundo sin que sus padres sean conscientes. ¿Son aconsejables o perjudiciales para un menor?
En primer lugar hay que tener en cuenta que los fines de una red social son muy variados; con un buen uso potencian la comunicación entre compañeros de colegio, instituto o amistades. Son herramientas versátiles que ofrecen una amplia variedad de opciones; por ejemplo, permiten subir fotos, vídeos, mantener conversaciones en tiempo real, escribir mensajes o incluso jugar. Todo lo que antes ofrecían los foros, portales y «messenger», ahora se concentra en una sola página. La mayoría de expertos coincide en que si son bien usadas no tienen por qué suponer ningún riesgo para los más pequeños. Guillermo Cánovas apuesta por ellas; sobre todo por Tuenti, ya que está adaptada a la normativa española y prohíbe el registro a los menores de 14 años. Además, un equipo de profesionales trabaja para detectar a quienes desobedecen esta norma y les cierra el perfil. Hace poco se creó un grupo de menores escritores en esta red social y en tan sólo un día se registraron 3.500 usuarios de los cuales dos han sido contratados por una editorial que ha visto su trabajo.
El presidente de la fundación Protégeles es consciente de los riesgos que existen y señala que el principal problema que afecta a los más pequeños en este tipo de redes es el «ciberbullying» o acoso a través de la red.
La mayoría de los expertos coincide en señalar internet como una herramienta útil y necesaria en la formación de los hijos. Como todo en la vida, si algo es bueno o malo dependerá del uso que se le dé después.
Sitios web útiles
Protégeles
Web: www.protegeles.com
Menores en la red
Web: www.pandasecurity.com
Ciberbullying
Web: www. ciberbullying.com
* * * * *
9/8/2010
El miedo el arma contra la objeción. Cuatro profesionales sanitarios narran sus experiencias al mes de la entrada en vigor de la nueva ley del aborto
Publicado en ABC.es, por Abraham Coco, Madrid.
La "reforma Aído" intenta abrirse camino en la sanidad pública con el miedo como arma preferida por los gobiernos socialistas para frenar las objeciones de conciencia, según denuncian los propios profesionales. En el día a día de la realidad el aborto surge imparable el temor del personal sanitario antiabortista a las presiones de jefes que sí comulgan con la normativa y la angustia a sufrir represalias laborales. Por eso los protagonistas de este reportaje han optado en su mayoría por el anonimato.
En Málaga, el pasado miércoles, una médico de Atención Primaria recibía la denegación de su objeción de conciencia por parte de un superior. "Alega lo que dice la consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero: que no estoy directamente implicada", explica. Ella no piensa así: "El aborto tiene que salir de mi consulta. Si no lo firmo, esa mujer no va a llegar nunca a quirófano. Soy un eslabón más de la cadena, en la que están desde la administradora que entrega el documento sellado, hasta la limpiadora que quita el feto muerto".
Esteban Rodríguez Martín (asociado de Cívica, en su clínica de Algeciras)
No es la única en su centro de salud que objeta al aborto, pero tras conocer la censura, varios de sus compañeros prefieren taparse. "El jueves tenía que entregar cuatro objeciones en el registro de entrada, pero dos de mis compañeros me llamaron para pedirme que no lo hiciera", detalla. El contrato de esta profesional concluye en septiembre. En principio, "se me iba a renovar porque estoy la primera en bolsa"; pero ahora teme que "puede que no lo hagan". "Ver que no me he doblegado, que no he agachado la cabeza y continúo mis trámites hacia delante les ha hecho reaccionar negativamente hacía mí".
Los administrativos de los centros de salud también creen tener derecho a objetar. En Castilla y León, una mujer que desempeñó esas labores hasta el pasado año argumenta su negativa a derivar a clínicas privadas a mujeres que querían abortar: "Para mí era una situación muy violenta. No era la ejecutora del aborto, pero
formaba parte del proceso: tenía que informar a la mujer y darle instrucciones sobre qué no debía hacer la noche antes del aborto. Era doloroso imaginarte al bebé y pensar que al día siguiente lo iban a asesinar", afirma.
En medio de una doble "inseguridad jurídica", el ginecólogo Esteban Rodríguez denuncia desde Algeciras la "violación del artículo 16 de la Constitución" derivada de la obligatoriedad de "comunicar anticipadamente y por escrito" la objeción. "Tanto que la ley vendía la seguridad jurídica de los profesionales... Será la de los abortistas, la nuestra no".
El código ético
En su hospital, ningún médico "está dispuesto a practicar abortos, ni a cooperar en el procedimiento". Y no se niegan sólo por cuestiones morales o ideológicas, sino por el Código de Ética y Deontología Médica, "de obligado cumplimiento según la Ley del Estatuto Marco del Personal Sanitario, de 2003, que dice que el médico no ocasionará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera ante petición expresa" y que "al ser humano embrio-fetal hay que tratarlo con las mismas directrices éticas que a cualquier otro paciente".
Rodríguez, portavoz andaluz de Ginecólogos por el Derecho a Vivir, avisa: "No vamos a permitir que una ministra ideológica de Igualdad y otra de Sanidad que no tiene ni idea de medicina vengan a explicarnos nuestra profesión y nuestras obligaciones".
Una de las novedades de la nueva legislación abortiva es la entrega de un sobre informativo a las mujeres que quieran abortar. Es una imposición para los médicos de Atención Primaria a la que María Alonso, que ejerce en Madrid, objeta. "La paciente acude a nosotros en una situación de crisis que no se resuelve con un sobre en el que diga "Aquí se aborta". Nosotros llegamos más allá porque entendemos su situación familiar, social y económica", expresa.
Gracias a eso, "la mujer sale reforzada y dando las gracias". Frente a "la información absolutamente sesgada de los sobres", que proponen el aborto como la única salida al embarazado imprevisto, Alonso se plantea la insumisión a la ley para aportar más información: "Simplemente con poder girar el ordenador y enseñarles una foto de su hijo, muchas mujeres cambian de opinión. Eso vale más que entregar el sobre". Alonso alerta del peligro de "la entrega sistemática y burocrática de un sobre sellado": "Los profesionales debemos darnos cuenta de que no es un mero trámite. Lo que más daño puede hacer a la mujer es cerrarle otras puertas".
* * * * *
Los objetores animan a sus colegas a dejar de lado los temores. ¿Qué pasaría entonces si no hubiera nadie dispuesto a contribuir al aborto? "Quizás haya que plantearse que no es un derecho y que los médicos estamos para ayudar a la vida", sentencia Alonso. "Hay a quien le preocupa el cumplimiento de la ley, pero al médico lo que le preocupa es ayudar a la paciente", concluye.
1/8/2010
Caballo de pica
"La Secretaria General trata a la mujer como caballo de pica. Considera la ecografía como un arma diabólica; no está claro si por no ser tan suficientemente "sencilla, objetiva y comprensible" como exige la ley o más bien por todo lo contrario."
Por Andrés Ollero Tassara - Catedrático de Filosofía del Derecho, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid - Publicado en ABC SEVILLA
"No se puede utilizar la ley para coaccionar o tratar de disuadir a las mujeres. Ni hacia un lado ni hacia el otro"
Isabel Martínez, Secretaria General de Políticas de Igualdad
Las mañanas taurinas, con el sorteo de los toros y su enchiqueramiento (puerta ensogada va, puerta viene...) brinda momentos interesantes que escapan al espectador medio. En una de las ocasiones en que los he disfrutado, perdiéndome voluntariamente por el dédalo de pasillos, acabé sin proponérmelo en las cuadras donde los caballos de pica esperaban que les llegaran sus minutos de penuria.
Siempre me había llamado la atención la escasa capacidad de los jamelgos para a la hora de la verdad tenerse de pie. Podría achacarse a ser, a su modo, desecho de tienta; o al peso del peto que los acoraza, por si no fuera suficiente el de sus jinetes, cuyo perfil no es precisamente de liviano jockey; pero el veterinario amigo, que me acompañaba, incrementó mi información. Los caballos, de notable prestancia, mostraban unos semiocultos algodones que taponaban sus notables orejas. Es bien sabido que al caballo de pica se le velan los ojos; con frecuencia no sólo el que se supone que tendrá particular ocasión de avizorar al toro. El problema, se me comentó, es que basta con que capten auditivamente su cercanía para que se haga más difícil controlarlos. El asunto no acaba ahí. Más de una vez (¡oh la farmacia taurina!) pueden recibir generosas raciones de valium, lo que puede explicar su inexplicable torpeza para asentarse sobre el ruedo. La excusa sería en este caso olfativa; todo sea porque los equinos no compliquen demasiado esos momentos de los que serán muy a su pesar protagonistas.
Pero vayamos al quite. La Secretaria General de Políticas de Igualdad parece muy preocupada porque a las mujeres que, experimentando momentos muy duros, se plantean la posibilidad de abortar en la Comunidad Valenciana se les podría incluir en la información legalmente prevista imágenes ecográficas de fetos similares a los que habría que eliminar. Los alemanes, cuando diseñaron su sistema de aborto a petición, exigieron una amplia información personalizada que intentara de modo decidido poner a salvo al no nacido.
La ley española parece, por el contrario, dominada por una profunda desconfianza a la capacidad mental de la mujer peticionaria para soportar argumento alguno: información por escrito y en sobre cerrado, no vaya a ser que alguien (por lo visto sería fácil...) le coma el coco; no queda libre de sospecha ni su padre (en sentido literal).
La Secretaria General trata a la mujer como caballo de pica. Considera la ecografía como un arma diabólica; no está claro si por no ser tan suficientemente "sencilla, objetiva y comprensible" como exige la ley o más bien por todo lo contrario. Se puede discutir si la ley confiere en realidad un derecho a abortar. Nuestro Consejo de Estado no duda en ascender al cielo de los conceptos para estimar seráficamente que no. En cualquier caso, ¿puede considerarse una presión intolerable hacer ver a quien pretende ejercitar un derecho cuáles serán las consecuencias prácticas? Por lo visto (o mejor, por lo no visto) habría que admitir que el consentimiento informado en casos de aborto giraría en torno a un principio fundamental: ojos que no ven corazón que no siente.
Generosos defensores de los nuevos derechos presentan el aborto como el no va más de la libertad de la mujer, que llegaría así a la cúspide de su autoafirmación. Lo sorprendente es que para vivir momento tan excepcional (que hizo dar saltos de alborozo a más de una diputada) a la mujer haya que ponerle previamente el burka.
* * * * *
1/8/2010
Un Informe de Pediatras suecos, señala el aumento de riesgo de cáncer en niños y jóvenos adultos que fueron concebidos por FIVET
Autores: Bengt Kallén, MD, PhD, Orvar Finnström, MD, PhD, Anna Lindam, MSc, Emma Nilsson, PhD, Karl-Gösta Nygren, MD, PhD, y Petra Otterblad Olausson, PhD.
Tornblad Institute, University of Lund, Lund, Sweden; Department of Pediatrics, University Hospital, Linköping, Sweden; Centre for Epidemiology, National Board of Health and Welfare, Stockholm, Sweden; y IVF and Fertility Clinic, Sophiahemmet, Stockholm, Sweden
En: Pediatrics 2010;126: e270–e276
Un estudio realizado en Suecia, realizado por especialistas pediatras y publicado en la prestigiosa revista Pediatrics, órgano oficial de la Academia Norteamericana de Pediatría, demuestra que los niños concebidos mediante la fecundación in vitro. corren un riesgo de incremento estadísticamente significativo de cáncer con relación a los niños concebidos de forma natural. Un estudio realizado en una muestra de 26.692 casos en un período desde 1982 a 2005.
Transcribimos a continuación el Abstract y el artículo en PDF:
Abstract
OBJECTIVES: Studies conducted so far have found no statistically significant increased risk for cancer among children who are born after in vitro fertilization (IVF).
METHODS: We followed 26 692 children who were born after IVF during the years 1982–2005 by using the Swedish Cancer Register and compared the number of children who had cancer and were born after IVF with children who were not conceived by IVF. Adjustment was made for year of birth.
RESULTS: Maternal age, parity, smoking, subfertility, previous miscarriages, BMI, and multiple births did not significantly affect cancer risk in offspring. High birth weight, premature delivery, and the presence of respiratory diagnoses and low Apgar score were risk factors for cancer. We identified 53 cases of cancer in children who were born after IVF against 38 expected cases: 18 of them with hematologic cancer (15 of them acute lymphoblastic leukemia), 17 with eye or central nervous system tumors, and 12 with other solid cancers. There were 6 cases of Langerhans histiocytosis against 1.0 expected. The total cancer risk estimate was 1.42 (95% confidence interval: 1.09 –1.87).
CONCLUSIONS: We found a moderately increased risk for cancer in children who were conceived by IVF. Putative intermediary factors
could be preterm birth and neonatal asphyxia.
Artículo en PDF - Pediatrics 2010;126: e270–e276
* * * * *